La Espada Lobera, "Los Señores de Girón"

                           

A mediados del Siglo XI, la amenaza almorávide comandada por el emir Yusuf ibn Tasufin se extendía sobre los reinos cristianos de España con una fuerza desconocida desde los tiempos de la dolorosa derrota de Guadalete.

El rey de León y Castilla Don Alfonso VI, como principal baluarte peninsular del cristianismo, apoyado por el rey de Aragón, Don Pedro I, se lanzó a la batalla contra los sarracenos en Sagrajas (a cuatro leguas de Badajoz, el día de San Servando y San Germán, 23 de octubre de 1086). La derrota del bando cristiano fue total.

Es ahí donde aparece la figura de Don Rodrigo González de Cisneros, primer Señor de Girón y palentino por los cuatro costados, que como si de un héroe clásico se tratara cubrió el solo la retirada del rey Don Alfonso en su maltrecha marcha hacia el seguro León. Así lo refiere Don Gonzalo García Gudiel en la Historia de la casa de los Girones; “vencido el rey Don Alonso el VI y desbaratado el ejército, viéndose en el desamparo de los suyos, su caballo mortalmente herido de muchas lanzadas, y su persona á ventura de muerte ó prision, el conde Don Rodrigo González de Cisneros, que siempre traia mas cuidado del rey que de sí mismo, hallándose cerca y viéndole en tan gran peligro, teniendo en poco el suyo, sirvióle con su caballo, quedando á pié enmedio de sus enemigos, y haciéndoles tanta resistencia, que el rey pudo escapar vivo y sin prision de la batalla. El conde, despues de haber cortado un pedazo ó girón hecho pliegues de las sobrevestas que el rey llevaba cuando subió en su caballo, y metiéndole en su seno para memoria y señal de su leal servicio. Se defendió tan animosamente de los moros, que, aunque con algun derramamiento de sangre de ambas partes, fué de estos recibido a prision, quedando con la vida, por cuya heróica accion se le permitió mas tarde cambiar su apellido Cisneros en el de Girón.”

Desde ese imborrable día, son muchos los momentos de gloria y lealtad que dieron los Girón a Castilla y España, más de entre todos ellos, por su simbolismo en el devenir para la Historia de nuestra patria, es preciso recordar a Don Gonzalo Ruiz Girón, Señor de Autillo y Frechilla, mayordomo mayor de los reyes de Castilla Alfonso VIII, Doña Berenguela I y Don Fernando III el Santo; fue además maestre de la Orden de Santiago hasta su muerte en la batalla de Moclín (Granada , 23 de junio de 1280).

De entre todas las azañas que llevó a cabo en su vida Don Gonzalo, es su participación en defensa de la Reina Doña Berenguela, y de su hijo Don Fernando III el Santo en la guerra de sucesión que les enfrentó a los Lara en 1217, la que le coloca en el altar de los mitos castellanos.

Así lo cuenta Don Severino Rodríguez Salcedo ; “Sitió el conde de Lara a Doña Berenguela en Autillo. Antes de formalizar el asedio, intimó Don Alvaro de Lara al alcalde de la fortaleza, Don Gonzalo Ruiz Girón, en nombre de Enrique I, la incondicional rendición de la fortaleza. Respondió Don Gonzalo que era su propósito defender el castillo hasta la muerte, si bien protestaba que ni él ni sus amigos hacían armas contra el Rey, sino contra el perjuro y tirano tutor real. En tanto que procedía el Conde al cerco de la fortaleza, envió Doña Berenguela un emisario a la corte leonesa para rogar a Don Alfonso que permitiese fuera socorrida por el infante Don Fernando. Atendió este en el acto la súplica de la Reina de enviarle su hijo Fernando y autorizó que le acompañasen cuantos caballeros quisieran. Enterado el funesto Lara de la llegada del infante, se precipitó a dejar libre el campo. Siguiendo las márgenes del Valdeginate, pasó a la cercana Frechilla, del señorío de los Girones, cuyo lugar saqueó, devastó y entregó a las llamas, incendiando especialmente el palacio de Don Gonzalo, principal defensor de la Reina...”

Actualmente, la casa Girón, entroncada con otra familia de rancio abolengo palentina, los Téllez, ostentan el Ducado de Osuna con Grandeza de España, título concedido por el Rey Felipe II en 1562.

20/10/2010
Luis Carlón Sjovall
A.C.T. Fernando III el Santo

Hispanidad 2010

La A.C.T. Fernando III el Santo desea a todos sus socios y simpatizantes un feliz 12 de octubre, festividad de Nuestra Señora del Pilar y glorioso día de la Hispanidad.



EN EL RECIBIMIENTO DEL PRIMER VIAJE DE COLÓN EN BARCELONA (ABRIL 1493), COMENTA LAS CASAS:



“…quién podrá referir las lágrimas que de los reales ojos salieron… y singularmente la santa reina doña Isabel que… daban a conocer a todos que su principal gozo y regocijo procedía de que … se hubiesen descubierto tantas infieles naciones que.. pudiesen conocer a su Creador y ser reducidos a … su santa y universal Iglesia y dilatarse tan inmensamente su católica fe y cristiana religión”. (Historia de las Indias, I cap. 78 pág. 241)



Festividad de San Fernando

La A.C.T. Fernando III el Santo celebró el último fin de semana de mayo la festividad de San Fernando con la tradicional misa en la capilla de San Fernando de la Catedral palentina. Además se celebró una cena de hermandad en la que participaron gran parte de sus socios, así como nuevos simpatizantes de la Asociación.

Retablo de la capilla de San Fernando en la Catedral de Palencia

Durante la cena, se recordó todo lo hecho durante el último año por la Asociación, que aunque no ha sido poco, no debe de ser más que la primera piedra de un proyecto que necesariamente deberá seguir creciendo cada año.


Un momento en la cena de la A.C.T Fernando III el Santo


¡Viva San Fernando!

Repercusión en los medios de comunicación de la segunda conferencia del "Mayo Fernandino"

La segunda conferencia del ciclo "Mayo Fernandino" también ha tenido una amplia resonancia en los medios de comunicación local. A parte de la entrevista realizada al Presidente de la Asociación en el programa "Palencia en la Onda" de Onda Cero, que no puede vincularse al no haber un archivo on line, este es el vínculo a la interesante entrevista realizada por el programa "La Mañana" en Palencia de la Cadena COPE. En esta ocasión, el personaje entrevistado ha sido el conferenciante Carlos Camazón. La entrevista comienza en el minuto 14:45.

Crónica de la segunda conferencia del "Mayo Fernandino"

Después de la introducción hecha por el tesorero de la Asociación, Luis Vita, donde se destacó además del curriculum del el Sr. Camazón su especial capacidad para transmitir conocimientos. El ponente comenzó acotando la extensa música medieval al Siglo XIII.




Fue con el perfeccionamiento de la notación ya en este siglo, donde eclosiona la polifonía, forma muy específica del canto a varias voces. Aunque algunos documentos demuestran su presencia ya en el S.IX, la verdadera complejidad en su textura se da en el S.XIII. Es en la escuela de ” Notre Dame” donde Perotín compone por primera vez un Organum a cuatro voces para embellecer el Canto Gregoriano, donde para apoyar al tenor ya se usaba unos pequeños órganos; gracias al apoyo audiovisual Carlos Camazón logró acercar al público una pieza que a buen seguro escuchó Fernando III. Al tiempo se empezó a realizar obra nueva, es decir que no era un embellecimiento del canto llano románico y permitía cantar a dos o tres voces textos latinos con una mayor fluidez, esto era el Conductus.


Una nueva expresión musical está llegando en este Siglo XIII se trata del Motete que son piezas basadas en ciertas secciones del Organum pero con texto en latín y/o francés. Muchos de ellos se recogieron en el Codex de las Huelgas de Burgos. El texto también podía ser profano, cantos de amor cuyo tenor podía ser sustituido por un sin fin de instrumento con diferentes nombres, entre ellos violines y violas medievales, no podemos olvidar, dice Camazón, que todo este desarrollo de la polifonía no se hubiera podido dar sin la Música Sacra y sin la notación escrita.


El ponente pasó a comentar el mundo de los juglares, donde destacó que realmente no tenemos nada más que reconstrucciones, no obstante, gracias a una de estas, el cantar del Mío Cid, sonó en la sala como si en la época de San Fernando nos encontráramos. Dentro de los instrumentos utilizados destacó, la zanfona, derivado del organistrum, la flauta de tres agujeros, donde desmitificó al chistu como instrumento totémico vasco, pues esta flauta existía por toda España. Siguiendo con instrumentos como la chirimía y la gaita, donde volvió a arremeter contra el discurso celtista, demostrando que la gaita es un instrumento medieval, extendido por toda Europa.


De los trovadores con sus salterios destacó Carlos Camazón los venidos desde el Languedoc que eran habituales en las cortes españolas, aún cantando en lengua de Oc, puesto que las cortes eran plurilingües.


Seguramente Fernando III escribió la cantiga “Virgim madre gloriosa”, y Alfonso X, a partir de la muerte de su padre, comenzó a recopilar y componer cantigas a la Virgen, debido a su devoción Mariana y al gusto por la música que tenía y que heredó de su padre, para finalizar se pudo oír una cantiga original, destacando el ud como instrumento que unía las cortes tanto al sur del Duero como al norte.

                            

Nota de Prensa por la Segunda Conferencia del "Mayo Fernandino"

Nota de prensa



Las conferencias se impartirán en el Salón de Actos de la Obra Social de Caja España



La Asociación Cultural Fernando III el Santo organizará mañana 27 de mayo, a las 20:30 horas, la segunda de las conferencias del ciclo “Mayo Fernandino”.


El último conferenciante será el músico y antropólogo, D. Carlos Camazón, que impartirá una ponencia de aproximación a la música medieval.

26.05.10. D. Carlos Camazón Linacero es Maestro especialista en educación musical y Licenciado en Antropología Social y Cultural. Posee el Diploma de Estudios Avanzados en esta disciplina y ahora trabaja en su tesis doctoral sobre procesos de identificación etnonacional en Castilla y León.
Es Funcionario de Carrera del Cuerpo de Maestros y ha sido profesor de dulzaina en la Escuela Municipal de Folklore de Aranda de Duero (Burgos), en la Escuela de Música Compases del Duero de San Esteban de Gormaz (Soria), en la Escuela de Música Tradicional Odra-Pisuerga de Padilla de Arriba (Burgos) y en la academia Alzapúa de Valladolid. A ese instrumento ha dedicado gran parte de su vida profesional enseñándolo, tocándolo en público y componiendo para él. Su obra “Cabaré folk” forma parte del repertorio habitual de muchos dulzaineros de la región y ha sido grabada recientemente en el disco Nómadas del grupo vallisoletano Divertimento Folk.
Con la flauta y el saxo, ha participado en multitud de formaciones y espectáculos musicales. Fue acompañante habitual del cantaor Enrique Lozano “Pescao” y dirigió su propia formación, Camazón y Herranz Jazzfolk Company, para la cual también componía y arreglaba.
Ha realizado cerca de un centenar de conferencias-recitales y conciertos didácticos sobre flautas del mundo y música popular organizados, entre otros, por distintos Centros de Formación e Innovación Educativa de Castilla y León y por la Diputación Provincial de Palencia.
Además, durante cinco años presentó el programa Músicas Tradicionales en Radio Palencia-SER. 
Nuestra Asociación se ha esforzado mucho en poder ofrecer a Palencia un ciclo de conferencias de gran nivel y les rogaríamos que diesen, desde sus medios de comunicación, la máxima difusión al evento, ya que esperamos contar con la mayor asistencia de público posible. Estamos seguros de que esta conferencia puede ser de gran interés para una parte importante de la población palentina. 

Crónica de la primera conferencia del "Mayo Fernandino"


Gran éxito de la conferencia inaugural del “Mayo Fernandino”.


Arturo Vinuesa Parral: “Fernando III fue el verdadero impulsor de la Reconquista.


El Coronel de Estado Mayor, D. Arturo Vinuesa Parral, disertó el viernes 14 de mayo en el Salón de Actos de la Obra Social de Caja España sobre la figura política, militar y cultural del rey Fernando III. 


17.05.10. En el marco de un ciclo de conferencias promovidas por la Asociación bajo el nombre de “Mayo Fernandino”, el Coronel Vinuesa estableció una magnífica semblanza de San Fernando que facilitará a los socios y demás asistentes una mejor percepción de la figura del Rey Santo. 


Tras una presentación realizada por el Presidente de la Asociación, Ricardo Botín, en la que desgranó el abultado curriculum del conferenciante, el Sr. Vinuesa comenzó su intervención aclarando que él era politólogo y que su conferencia iba a desarrollarse desde la perspectiva de la Ciencia Política.
Es de destacar que comenzó la charla explicando cómo eran las circunstancias sociológicas de la época en que nació Fernando III y aprovechó para derribar algunos mitos bastante asentados, como el de la Alianza de Civilizaciones o el de la idílica convivencia de las tres religiones en ciudades como Toledo, Jerusalén o Sarajevo.
Centrándose ya en la figura de San Fernando, explicó que accedió a la corona de Castilla muy joven y que se vio obligado a guerrear con su propio padre, Alfonso IX de León, quien invadió las tierras castellanas de su hijo. Al morir su padre, también heredó el reino de León y será entonces cuando oriente todos sus esfuerzos a la Reconquista.

 
Según explicó Arturo Vinuesa, Fernando III sabía que, tras la victoria de su abuelo en la Batalla de las Navas de Tolosa, la clave de la Reconquista estaba en golpear el Valle del Guadalquivir. Para ello puso cerco a las ciudades de Úbeda, Baeza, Jaén, Córdoba,… Fue tomándo todas las plazas que se propuso con una gran eficacia militar. Pero no sólo destacó por eso, ya que como diplomático su labor fue encomiable: “aceptó vasallajes, estableció alianzas con los moros, buscó siempre los pactos más beneficiosos,…”
Tras la conquista de Córdoba, el Rey se puso enfermo y debe ser su hijo Alfonso X, en palabras de Vinuesa “mucho más duro con sus súbditos”, quien se encargue de asegurar el flanco oriental conquistando Murcia. Aquello hará que Sevilla sea más fácil de tomar, y para ello San Fernando empleará todos sus esfuerzos, contando con la colaboración de Ramón Bonifaz, marino cántabro que sitia Triana por el río, destruye el puente y bloquea a Sevilla rindiendo la plaza poco después.
Pero Arturo Vinuesa no se detuvo sólo en la faceta militar y política de San Fernando, y quiso hacer también hincapié en la vertiente cultural destacando su gran impulso a la construcción de las Catedrales de Burgos y Toledo; o su encargo para que se tradujese al castellano el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, que aún hoy se aplica en determinados territorios forales.
Por último, el Coronel Vinuesa, centrándose en la impronta cultural de San Fernando en Palencia, destacó como un dato muy importante para la ciudad la solicitud que Fernando III le hizo al Papa Urbano IV para la concesión de bulas destinadas a financiar los sueldos de los profesores adscritos a los Estudios Generales de Palencia, con lo que queda probado que Fernando III nunca se propuso eliminar la Universidad de Palencia, considerada la más antigua de España.
La siguiente conferencia programada en el ciclo “Mayo Fernandino” es “Aproximación a la música en el medievo”, que será pronunciada por el músico y antropólogo Carlos Camazón Linacero,  el próximo día 27 de mayo de 2010 a las 20:30 horas en el Salón de Actos de la Obra Social de Caja España en la C/ Don Sancho, 3, de Palencia.

Repercusión mediática de la conferencia inaugural del "Mayo Fernandino"

Además de la entrevista al Presidente de la Asociación que ha llevado a cabo la Cadena COPE, el Diario Palentino también se ha hecho eco en su edición impresa de la primera conferencia del "Mayo Fernandino" impartida por el Coronel de Estado Mayor Arturo Vinuesa Parral.


Breve entrevista al Presidente de la Asociación con motivo de la inauguración del "Mayo Fernandino"

Con motivo de la primera conferencia que va a dar inicio al "Mayo Fernandino", la Cadena COPE, en el programa La Mañana en Palencia, ha entrevistado brevemente al Presidente de la Asociación. La entrevista comienza en el minuto 15:25.

Mayo Fernandino

La Asociación Cultural Tradicionalista Fernando III el Santo organizará a partir del día 14 de mayo el primer ciclo de conferencias bajo el nombre de “Mayo Fernandino”.



El ciclo de conferencias, todas relacionadas con Fernando III el Santo y su época, dará comienzo el próximo viernes día 14 de mayo a las 20:30 horas, con la intervención del Coronel de Estado Mayor D. Arturo Vinuesa. El Coronel Vinuesa disertará sobre la figura de San Fernando desde un punto de vista militar, político y cultural.
D. Arturo Vinuesa, además de militar experto en Inteligencia, es también Doctor en Ciencias Políticas y conferenciante de primer nivel en distintas universidades tanto españolas como extranjeras. Su último trabajo es la publicación de la novela “Crimen de Estado”, centrada en el famoso atentado del 11 de marzo.
El segundo día del ciclo, la conferencia versará sobre “Aproximación a la música en el medievo”, y tendrá lugar el jueves 27 de mayo a las 20:30 horas. En este caso, el conferenciante será el antropólogo y músico D. Carlos Camazón Linacero, quien explicará cómo era la música en la Edad Media y mostrará a los asistentes varios instrumentos antiguos cedidos por la Asociación Cultural Chupa de dómine.
Las conferencias se impartirán en el Salón de Actos de la Obra Social de Caja España, situado en la C/ Don Sancho de la capital palentina.