La ACT Fernando III el Santo en Meneses y Villlagarcía de Campos


  La ACT Fernando III el Santo continúa redescubriendo los lugares que marcaron la gloria y el destino de nuestro país a lo largo de su Historia. En esta ocasión visitamos dentro de la comarca de Tierra de Campos, la localidad palentina de Meneses de Campos y el monasterio jesuita de San Luís, enclavado en la localidad vallisoletana de Villagarcía de Campos.


Meneses de Campos
  Situado en el límite sur-oeste de la actual provincia de Palencia, Meneses cuenta con una larga Historia; ya que fue uno de los primeros núcleos repoblados en la zona de Tierra de Campos, probablemente a principios del S.X, gentes provenientes del Valle de Mena se instalaron en su solar. Ya desde principios de S. XI, se sabe que fue señorío de la familia Téllez, situación que duró hasta la caída del antiguo régimen en el S.IXX. Allí pudimos contemplar la iglesia de Nuestra Señora del Tovar, construida sobre la antigua fortaleza de los Téllez dl S.XII, donde aún se puede apreciar, especialmente en la parte exterior su torreón medieval. El interior de la iglesia, consta de tres naves y fue construido en el S.XVI orientada hacia el oeste, como mandan los cánones mirando hacia Jerusalén. Preside el interior de la iglesia un retablo barroco del S.XVII, que guarda la imagen románica de la Virgen del Tovar, patrona de la localidad, y que portaba el obispo Don Tello Téllez de Meneses en el arzón de su caballo en la Batalla de Las Navas de Tolosa. También adornan la iglesia los blasones de los Téllez, con su famosa tortilla y anillo y dos esculturas de los hermanos Alfonso y Suero Téllez con el lema familiar “Si queréis saber quién son los de los dorados arneses, hijos de la hija son de Ordoño, rey de León, y del Tello de Meneses”.


Villagarcía de Campos
Villagarcía fue desde antiguo, señorío de los Quijada. Pero es en el siglo XVI, con Don Luís de Quijada, mayordomo del emperador Carlos V, cuando la localidad adquiere lugar destacado en la Historia. Don Luís, a petición del emperador se hizo cargo de Jeromín, futuro Don Juan de Austria, y allí en su palacio (hoy convertido en unas penosas ruinas) junto con su esposa Doña Inés de Osorio fue educado el futuro “Salvador de la Cristiandad” en la Batalla de Lepanto.
Don Luís murió durante la rebelión morisca de las alpujarras, y es a partir de ahí, cuando Doña Inés manda construir el actual monasterio jesuita de San Luís para honrar a su marido. Es este monasterio joya imprescindible de nuestra Historia, pues durante casi tres siglos fue el lugar del que salieron todos los soldados de la orden jesuita que evangelizaron el mundo, y muchos son los recuerdos de esa gloriosa época que aún perviven en él. La iglesia se conserva prácticamente como en el S.XVI, y guarda preciosos retablos, cuadros e imágenes que rememoran su Historia. Además, en su museo pudimos contemplar la bandera que llevaba Don Juan de Austria en su bergantín durante la Batalla de Lepanto, y el crucifijo que salvó de la quema (unos moriscos pretendían quemarlo) Don Luís de Quijada, y que Don Juan de Austria llevó siempre consigo a partir de ese momento, tanto en Lepanto, como en su época como gobernador de Flandes. Desgraciadamente, el resto del monasterio se perdió en el S. XVIII tras la expulsión de los jesuitas de España que ordenó el nefasto rey Carlos III, y sólo a partir de los años cincuenta del siglo pasado se reedifico para convertirse en lugar de descanso de ancianos miembros de la orden.

La ACT Fernando III el Santo en Cope Palencia

El presidente de la ACT Fernando III el Santo, repasó en las mañanas de Cope Palencia la actualidad y las próximas actividades de la ACT Fernando III el Santo, prestando especial atención a las que se realizarán por la Asociación en lo que respecta a  la conmemoración del V Centenario del descubrimiento de La Florida (actual Estados Unidos) por el palentino de nacimiento Juan Ponce de León.




Espada Lobera: Ponce de León: el conquistador olvidado




  Hace exactamente 500 años, Ponce de León zarpaba de la Bahía de Añasco, en el oeste de Puerto Rico, con dos carabelas y una bergantina. Tras firmar un asiento con el Rey Fernando el Católico, regente de Castilla tras la muerte de Isabel, que le facultaba a colonizar para la corona castellana las tierras al norte del Caribe, Ponce puso rumbo norte-noroeste y bordeando las islas Bahamas, hizo una escala breve en San Salvador, el lugar donde Colón avistase por primera vez el Nuevo Mundo. El 27 de marzo, Domingo de Pascua de Resurección, la expedición viró al Oeste debido a unas tormentas que les impedían el paso hacia el Norte. Con gran dificultad, atravesó un "canal de aguas rápidas" que desviaban las naves hacia el noreste. Sin saberlo, Ponce de León había descubierto la Corriente del Golfo, una corriente natural que permitió durante siglos trazar el camino de vuelta a las naves españolas cargadas de metales preciosos hacia la península. Algunos días después, avistó la costa de lo que pensaba, eran las islas de Biminí, supuestamente llenas de oro y donde algunas fuentes situaban la Fuente de la Eterna Juventud. Dado que era la semana de Pascua y también debido a la abundante vegetación, Ponce decidió llamar a aquella isla, La Florida. Al poner pie a tierra, se convirtió en el primer europeo en pisar el territorio actual de los Estados Unidos de América.



  Aunque Santervás de Campos, lugar de nacimiento del conquistador, pertenezca hoy en día a la provincia de Valladolid, en aquella época, su parroquia pertenecía a la diócesis de Palencia, única división administrativa de su tiempo, de modo que Juan Ponce puede ser considerado, en cierto modo, también palentino. Una escultura con una exigua inscripción le recuerda en nuestra ciudad, pero ¿quién en Palencia recordará el V Centenario de la gesta de el Primer Conquistador? Mucho nos tememos que ninguna institución lo haga.

4/03/2013
José Angel Martín
A.C.T. Fernando III el Santo

Viaje a los orígenes de Fernando III el Santo


  La ACT Fernando III el Santo visitó el pasado dos de febrero los lugares que vieron nacer a Fernando III el Santo, probablemente un 24 de junio de 1201. 



  Durante el viaje, pudimos visitar la capilla de San Fernando, que se encuentra en el paraje de Valparaíso, muy cerca de donde durante más de seis siglos estuvo enclavado el monasterio de Santa María de Valparaíso, construido en época del Rey Santo. Desgraciadamente, y tras la desamortización de Mendizábal, apenas quedan ruinas; no obstante, pudimos ver algunas joyas que guardaba el monasterio, gracias a la buena disposición de Don Jeremías, párroco de Pelas de Arriba. Entre estas joyas que pudimos contemplar, destacan la figura de San Fernando que en su momento se encontraba en el monasterio, y que hoy día se encuentra en la Iglesia de Peleas de Arriba, también cabe destacar algunas piedras románicas que gracias a la diligencia del párroco se han ido rescatando, una imagen mariana antiquísima (y según nos dijeron venerada en la zona desde tiempos inmemoriales), y una reliquia de propio rey San Fernando que guarda Don Jeremías, como no puede ser de otra forma, como el mayor de los tesoros.


  Posteriormente, nos desplazamos hasta Salamanca, donde en el Regimiento de Ingenieros Nº 11, tuvimos el honor de poder ver una maravillosa escultura de Fernando III el Santo (Patrón del Regimiento de Ingenieros), obra donada por el escultor salmantino Venancio Blanco al Regimiento.


  Don Manuel González Jiménez, en su obra “Fernando III el Santo, el rey que marcó el destino de España”, nos narra así las circunstancias que rodearon el nacimiento del rey Fernando III el Santo:

 Del matrimonio entre Berenguela y Alfonso IX de León nacieron cinco hijos: Leonor, que murió pronto; Constanza, que fue monja en Las Huelgas de Burgos; Berenguela, que casó con Juan de Brienne, emperador de Constantinopla; Fernando III y Alfonso de Molina. Fernando fue el tercero en nacer. Todo parece indicar que su nacimiento se produjo al inicio del verano de 1201, tal vez hacia el 24 de junio, en un descampado cercano al monasterio que posteriormente se llamaría de Valparaíso, en el término municipal de Peleas de Arriba, provincia de Zamora. Lo insólito del acontecimiento explica el sobrenombre de Montesino con el que la gente conocería al futuro rey de Castilla y León. Sobre la fecha exacta de su nacimiento nada más podemos decir. La crónica latina de los reyes de Castilla se limita a afirmar, a propósito de la proclamación de Fernando III como rey de Castilla el dos de julio en Valladolid, que por entonces Rex autem dominus Fernandus incipiebat agere sextum decimum annum, es decír, acababa de cumplir los dieciséis años.


  Desde la ACT Fernando III el Santo, agradecemos al Regimiento de Ingenieros Nº 11 de Salamanca, al Ayuntamiento de Corrales del Vino y a todos los que de una u otra manera han colaborado en el éxito de la jornada.






Lotería ACT Fernando III el Santo (pagos)




El número de la lotería de Navidad de la A.C.T. Fernando III el Santo fue premiado con el reintegro. Para el cobro de las papeletas, damos las siguientes opciones:

-  Bar Capitán Flint  (viernes entre las 13:00 y las 14:30 horas)
-  Pedír el reintegro al socio al que se le compró la papeleta

Es necesario devolver la papeleta de la Asociación para poder cobrar el reintegro.

Feliz Navidad 2012



  Con la llegada del primer domingo de adviento, comienza el año litúrgico, antesala de una nueva Navidad. Y digo esto, porque metidos como estamos todos en esta vorágine modernista, olvidamos que son precisamente estas fechas, las de adviento, las que nos marcan escrupulosamente el devenir de los acontecimientos que trajeron al mundo a Nuestro Señor Jesucristo, hace ya dos mil doce años. Fechas, por lo tanto, que son antesala de alegría, generosidad y buenas intenciones, pero también óptimas para que nos planteemos un mayor recogimiento, además de muy apropiadas para hacer balance de lo hecho y de lo que quedó por hacer.

  En lo que concierne a la A.C.T. Fernando III el Santo, que es de lo que se trata en este caso, creo que en el marco de dicho análisis, el año lo podemos catalogar como aceptable. Sin duda, este año era un reto para nosotros, pues se cumplían dos efemérides muy importantes que marcaron muy de cerca tanto a Palencia, como a España, y sin ánimo de exagerar a la Historia de la Cristiandad, como han sido el VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa y el de la fundación de la Universidad de Palencia, primera de España, ambos bajo el reinado de Alfonso VIII en el año 1212.

  Ante la imposibilidad de hacer frente a los dos acontecimientos, y puesto que las autoridades se decantaron desde el principio por celebrar solo la segunda, olvidando por ignorancia o cobardía que esta vino en gran parte propiciada por la primera, decidimos realzar por nuestra cuenta el VIII Centenario de la Batalla de la Navas de Tolosa, que tan gloriosamente afectó a Palencia, a pesar de la incomprensión de nuestras autoridades. Para ello, se celebró un acto central el sábado 19 de mayo, en el que contamos con el insigne escritor y periodista Don José Javier Esparza, quien impartió una conferencia titulada “Palencia en la Batalla de las Navas de Tolosa” en la que deleitó a todos los presentes con su saber y cercanía. Además, la A.C.T. Fernando III el Santo estuvo presente en los actos que en el mes de Julio organizó la “Asociación Memoria Navas de Tolosa” en el propio escenario de la batalla, junto a numerosas asociaciones de índole cultural de toda España.

  Otras muchas actividades se han desarrollado este año que ya finaliza. Sirva como ejemplo que hemos continuado realizando viajes de índole cultural a nivel local, visitando la Villa Romana de La Olmeda, el castillo de Fuentes de Valdepero y la Diputación de Palencia; A nivel nacional volvimos a Sevilla en el aniversario de la toma de la ciudad por Fernando III el Santo, a Melilla para impartir una conferencia sobre la vida de San Fernando y el ya referido de Las Navas de Tolosa; Además hemos seguido estando presentes como asociación colaboradora en todos los actos en defensa de la vida que se han llevado a cabo en nuestra ciudad; Se ha mantenido la tradición de conmemorar fechas imprescindibles como Santiago, El Pilar y San Fernando;  Y hemos entregado el segundo Premio “Nuestra Señora en el Arzón” a Don José Javier Esparza por su defensa de los valores cristianos, además del primer premio “San Fernando” a Don Ricardo Botín en reconocimiento a sus años como presidente de la A.C.T. Fernando III el Santo.

  El año se podría considerar como muy bueno, pues a grandes rasgos todo lo que nos habíamos propuesto hace un año, se ha llevado a cabo, pero lo califico simplemente como aceptable, pues no hemos conseguido alguno de nuestros principales propósitos, como que nuestros asociados se impliquen más en el proyecto, ni tampoco hemos crecido lo que una asociación como esta debiera, teniendo en cuenta especialmente la dramática situación en la que se encuentra nuestra patria. Es mucho lo que se puede hacer, y no menos lo que se debe de hacer.

  No obstante, vemos como siguen saliendo asociaciones culturales semejantes a la nuestra por todos los rincones de España, y eso sin duda refuerza el ánimo para continuar realizando esta labor de Reconquista de la memoria de nuestra nación, que tan vílmente es atacada por sus eternos enemigos y olvidada por quienes dicen defenderla.

Sin más, FELIZ NAVIDAD y fuerza y ánimo para el año que viene, que sin duda traerá nuevos retos que afrontar….

19/12/2012
Luis Carlón Sjovall
Presidente A.C.T. Fernando III el Santo

La ACT Fernando III el Santo en Sevilla


  Un año más, una representación de la A.C.T. Fernando III el Santo de Palencia se desplazó a la ciudad de Sevilla con motivo de la festividad de San Clemente, fecha en la cual, el último rey moro de Sevilla entregó las llaves de la ciudad a San Fernando.


          Han sido unos días intensos, en los que hemos podido participar en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla de los actos litúrgicos que recuerdan la efeméride, entre los que se encuentran la apertura de la urna en la que se encuentra el cuerpo del Rey Santo, además de participar en la procesión de San Clemente (la más antigua de España) que se celebra ininterrumpidamente desde 1255. Además, participamos en la conferencia organizada por la Asociación Fernando III de Sevilla, y que bajo el título “Fernando III y la conquista de Sevilla” impartió Don Manuel García Fernández, catedrático de Historia por la Universidad de Sevilla.

                                  
                                                         Espada Lobera de San Fernando
                                  
                                                     Nuestra Señora en el Arzón

Urna de San Fernando
Imagen de San Fernando
Capilla Real de Sevilla

   Desde aquí, también aprovechamos para dar las gracias a los miembros de la Asociación “Virgen de los Reyes y San Fernando”, pues gracias a sus gestiones, pudimos contemplar los tesoros que la Catedral de Sevilla guarda con orgullo en sus museos, y que pudimos conocer en una visita privada. Y también dar las gracias a los miembros de la Asociación Fernando III, con los que celebramos el aniversario de la Reconquista de Sevilla en un ambiente de alegría y sana camaradería.

             VIVA SAN FERNANDO!!!!!! 

Lotería ACT Fernando III el Santo 2012



  Ya tenemos lotería de Navidad de la A.C.T. Fernando III el Santo. Todo aquel que esté interesado, puede adquirirla en los bares "Don Juan" y "Capitán Flint" de Palencia, o contactando con cualquier socio de la A.C.T. Fernando III el Santo.

  Este año, hemos dedicado la lotería al  "VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa", incluyendo el logo creado por esta Asociación, que recuerda la decisiva participación palentina en tan gloriosa efeméride.

"Palencia en la Batalla de las Navas de Tolosa"


Conferencia impartida por Don José Javier Esparza en Palencia dentro del "Ciclo de conferencias Mayo Fernandino" que anualmente organiza la ACT Fernando III el Santo.

José Javier Esparza en Palencia

http://www.youtube.com/watch?v=CoI0sNy7c18&feature=share

Nosotros sí celebramos Santiago


Santiago Matamoros
  Veinticinco de Julio, festividad de Santiago Apóstol, Patrón de España y por lo tanto fiesta nacional. O no?  Pues parece que va a ser que no una vez más, y es que exceptuando Cantabria y Galicia, en ningún lugar más de la vieja piel de toro se celebra al Patrón de España. Todavía si cabe es más grave, en Galicia la festividad oficialmente no es la de Santiago Apóstol. No, allí celebran por lo visto el día nacional de Galicia. 


   El problema de España en el fondo no es si celebramos Santiago o no, el problema es que vivimos de espaldas a nuestra naturaleza. No vamos a recordar a estas alturas la Historia de Santiago el Mayor, ni como llegaron sus restos al Finisterre español, ni como se encontró su tumba en tiempos de Alfonso II el Casto, ni siquiera recordaremos los milagros y leyendas que le describen como Matamoros. Simplemente diremos que Santiago Apóstol es un símbolo inequívoco de la cultura, la fe y la unidad de España, y que por ello está como tantos otros símbolos patrios arrinconado en el cajón de los personajes “non gratos” de esta monarquía parlamentaria que nos ha tocado sufrir.

  Vivimos en un país que no reconoce sus verdaderos símbolos, lo hemos vivido recientemente en el VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa, donde ni un solo representante de la Nación tuvo la dignidad de rendir honores a los héroes que dieron la vida por la libertad. Libertad que a España siempre se la proporcionó la cruz. Cruz que junto al rey forjan la verdadera naturaleza de la Nación Española.

  Desde aquí no pedimos que se restablezca Santiago como festividad, pues sería como pedir peras a un olmo. Además nadie digno pide ni se manifiesta por recuperar lo que le han robado; simplemente espera su momento para recuperarlo a fuerza de fe y valor. Decimos que mientras España se hunde cual Titanic, masacrada cultural, económica y políticamente bajo los efluvios mágicos de las dos revoluciones francesas, el pueblo español, sigue sumido en un profundo “sueño tonto” del que sólo volviendo a sus orígenes podrá despertar.

       VIVA SANTIAGO MATAMOROS Y VIVA ESPAÑA!