Crónica de la segunda conferencia del "Mayo Fernandino"

Después de la introducción hecha por el tesorero de la Asociación, Luis Vita, donde se destacó además del curriculum del el Sr. Camazón su especial capacidad para transmitir conocimientos. El ponente comenzó acotando la extensa música medieval al Siglo XIII.




Fue con el perfeccionamiento de la notación ya en este siglo, donde eclosiona la polifonía, forma muy específica del canto a varias voces. Aunque algunos documentos demuestran su presencia ya en el S.IX, la verdadera complejidad en su textura se da en el S.XIII. Es en la escuela de ” Notre Dame” donde Perotín compone por primera vez un Organum a cuatro voces para embellecer el Canto Gregoriano, donde para apoyar al tenor ya se usaba unos pequeños órganos; gracias al apoyo audiovisual Carlos Camazón logró acercar al público una pieza que a buen seguro escuchó Fernando III. Al tiempo se empezó a realizar obra nueva, es decir que no era un embellecimiento del canto llano románico y permitía cantar a dos o tres voces textos latinos con una mayor fluidez, esto era el Conductus.


Una nueva expresión musical está llegando en este Siglo XIII se trata del Motete que son piezas basadas en ciertas secciones del Organum pero con texto en latín y/o francés. Muchos de ellos se recogieron en el Codex de las Huelgas de Burgos. El texto también podía ser profano, cantos de amor cuyo tenor podía ser sustituido por un sin fin de instrumento con diferentes nombres, entre ellos violines y violas medievales, no podemos olvidar, dice Camazón, que todo este desarrollo de la polifonía no se hubiera podido dar sin la Música Sacra y sin la notación escrita.


El ponente pasó a comentar el mundo de los juglares, donde destacó que realmente no tenemos nada más que reconstrucciones, no obstante, gracias a una de estas, el cantar del Mío Cid, sonó en la sala como si en la época de San Fernando nos encontráramos. Dentro de los instrumentos utilizados destacó, la zanfona, derivado del organistrum, la flauta de tres agujeros, donde desmitificó al chistu como instrumento totémico vasco, pues esta flauta existía por toda España. Siguiendo con instrumentos como la chirimía y la gaita, donde volvió a arremeter contra el discurso celtista, demostrando que la gaita es un instrumento medieval, extendido por toda Europa.


De los trovadores con sus salterios destacó Carlos Camazón los venidos desde el Languedoc que eran habituales en las cortes españolas, aún cantando en lengua de Oc, puesto que las cortes eran plurilingües.


Seguramente Fernando III escribió la cantiga “Virgim madre gloriosa”, y Alfonso X, a partir de la muerte de su padre, comenzó a recopilar y componer cantigas a la Virgen, debido a su devoción Mariana y al gusto por la música que tenía y que heredó de su padre, para finalizar se pudo oír una cantiga original, destacando el ud como instrumento que unía las cortes tanto al sur del Duero como al norte.

                            

2 comentarios:

  1. Como asistente a las dos conferencias y como historiador, felicidades por la iniciativa. Espero que este año se repita.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus felicitaciones. Para 2011 tenemos previsto volver a repetir el Mayo Fernandino con nuevos ponentes. En el blog y en la prensa local iremos informando puntualmente de las fechas y conferenciantes.

    ResponderEliminar

Le agradecemos sus comentarios siempre que sean constructivos y respetuosos. De no ser así, los comentarios serán eliminados.